viernes, 17 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
La gota que derramo el vaso
No se trata de un análisis sino de una reflexión profunda, lo que esta pasando en la USAC es la gota que derramo el vaso y duele tanto ver que no se encuentra un dialogo entre autoridades y estudiantado para salir de esta crisis.
Reflexionando de lo importante de la Universidad de San Carlos en la sociedad me doy cuenta también que la corrupción ha permeado hasta las entrañas a esta casa de estudios superiores.
Ya quisiéramos ver y construir una San Carlos como la UNAM de México, considerada una de las mejores universidades a nivel mundial y que también tuvo una crisis institucional hace pocos años, y que pasaron 8 meses para que entablaran dialogo tanto autoridades como estudiantes.
La crisis actual en la USAC puede y debe ser una oportunidad para rescatarla de las garras de la corrupción, y sobre todo de la falta de ética tanto a nivel estudiantil como de autoridades.
Todos los grupos de poder han prostituido a la San Carlos, desde políticos hasta las asociaciones de estudiantes; y los que estudiamos en la U solo vimos como espectadores todo el entramado politiquero siendo coparticipes por omisión.
Por eso duele tanto…, por aquellos recuerdos en la plaza de los Mártires con mi cigarro en la boca y viendo la luna llena redondear el costado de las ceibas, formando un camino tenue de luz y sombra, por eso duele tanto que nadie haga ni proponga nada para cambiar la situación. Por eso duele tanto que entre bebidas alcohólicas se quiera arreglar el mundo sin dar siquiera sobriamente el primer pasó para cambiar desde uno mismo.
Por eso me duele tanto porque yo por omisión y cobardía contribuí también a que esta gota se derramara del vaso y es por eso que no quiero reclamar nada más que a mí mismo, para construir desde mí ser un mundo distinto..., una sociedad distinta sin ideologías recalcitrantes tanto de derechas como de izquierdas, y trabajar día a día en SER un profesional en plenitud, una persona en plenitud.
viernes, 6 de agosto de 2010
“Brazas bajo las cenizas”
El título hace alusión a un libro de Leonardo Boff y es que la situación guatemalteca a casi 14 años de la firma de la paz, recrudece día a día y parece que las brazas se mantienen arraigadas en cada situación constante de corrupción, impunidad, extrema pobreza, exclusión social, esto sumado a índices de violencia alarmantes.
Andrés Cabanas en su revista hace un análisis que denomina La Encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa dice: “Se producen casi 6.mil asesinatos cada año. La tasa de homicidios por cien mil habitantes es de 43,3, la segunda más alta en Centroamérica después de El Salvador y Honduras (48,7 y 40,1, respectivamente). Asombra que la violencia, en vez de disminuir, se haya incrementado después de la firma de los Acuerdos de Paz: en 1996, el promedio de asesinatos diarios fue de 9,91, en el 2006 ascendió a 16,12 y en el 2007 a 15,83”.
La situación del país se deteriora constantemente y la impunidad campea como el viento es por ello que se instala en Guatemala la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) en septiembre de 2007, única entidad a nivel mundial que se sitúa en un país para combatir la impunidad conjuntamente con las instituciones de justicia.
No es sorpresa que distintos sectores se opusieran a CICIG en nuestro país aludiendo que violaba la soberanía nacional, en cambio la comisión ha demostrado que ha develado algunos casos paradigmáticos, pero falta mucho por hacer, luego de la renuncia del doctor Carlos Castresana, en agosto próximo tomará posesión un nuevo comisionado, como lo describió un matutino “El fiscal de hierro”, al doctor Francisco Dall´Anesse.
La carta de bienvenida para Dall´Anesse es que: “solo un 1% de los crímenes cometidos llega a juicio y condena, el 2% es desjudicializado y el 97% queda en la impunidad, lo que favorece y alienta la comisión de nuevos crímenes”, (Cabanas Andrés, La Paz Incompleta).
Las llagas que arrastra el país: La desigualdad
Para nadie con mente clara es sorpresa que Guatemala sea uno de los países a nivel mundial con mayor índice de desigualdad, el status quo se mantiene constantemente y las decisiones para refundar el Estado guatemalteco solo se quedan en papeles. Y es que no es sorpresivo también que tengamos a unas de las oligarquías más primitivas como bien dijera Noam Chomsky.
Esas llagas de desigualdad se intentaron sanar en la Revolución de 1944, pero de plano no conveniente a los intereses geopolíticos de EE.UU y la oligarquía guatemalteca, fue destrozada y denigrada; luego se intento el cambio por la vía de las armas, sin embargo la guerra denominada de baja intensidad paso a un papel de guerra sucia, donde fueron asesinados, torturados y desaparecidos aproximadamente 250 mil personas (Comisión del Esclarecimiento Histórico), muchos de ellos en masacrados en distintos puntos del país.
Hablar sobre desigualdad en Guatemala significa recorrer todas aquellas llagas que ha dejado marcada al historia hiriente de nuestro pueblo y donde la desigualdad esta a la orden del día.
Según el informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Guatemala tiene un índice de desigualdad de (55) tan solo superando a países como Botsuana, Etiopía y Nepal.
El fenómeno de la desigualdad en Latinoamérica es complejo, pero obedece en buena parte a una “herencia generacional” y al mal diseño de políticas públicas, que en la mayoría de los casos se han limitado al combate a la pobreza, dijo Isidro Solaga, coordinador del informe.
Para Solaga, “el sistema político de la región refuerza la reproducción de la desigualdad”, pues en la mayoría de los países, por ejemplo, los sistemas fiscales son “asimétricos”, es decir, con una fuerte carga en el consumo, en lugar de gravar el ingreso”
La mujer: el motor de la sociedad
La mujer desempeña un papel fundamental dentro de la sociedad, pero ojo, no el que por años, mejor diría por siglos se ha mantenido, que la mujer es solo para la casa y para tener hijos.
El nuevo patriarcado consiste en pensar que el hombre es mejor que la mujer a nivel laboral. Y la realidad muestra todo lo contrario la mujer es menos corruptible que el hombre y en muchas ocasiones trabaja más, también vemos que la mayoría que han jodido… y muy bien al país en su mayoría son hombres.
La mujer indígena y mestiza ha quedado en segundo plano en nuestra sociedad patriarcal. Y bien lo dice Paula del Cid del movimiento feminista, la situación empeora, y es necesario que se fortalezca a la mujer en todo tipo de planos (económico, social, cultural, etc) y que se lleven a cabo proyectos de desarrollo en pro de un cambio profundo en nuestra sociedad.
Para mencionar de nuevo el informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe añade un punto fundamental y es que muestra un elemento común en toda Latinoamérica y es que las mayores víctimas de la desigualdad son las mujeres, así como los indígenas y afro descendientes.
Un fenómeno recurrente: El feminicidio
La sociedad donde vivimos los guatemaltecos ha tocado fondo, se habla ya de un Estado Fallido, por otro lado también los medios de comunicación masivos, nos presentan escenas dantescas, como las personas descuartizadas que aparecen periódica y sistemáticamente en el país.
El punto fundamental es que muchos de los casos son contra mujeres, no es que a los hombres no les ocurra todo aquello, pero los índices de muerte hacia las mujeres se incrementan día a día.
Cabanas en su revista de análisis subraya que la aprobación de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia, Decreto 22/2008, constituye otro ejemplo de capacidad de modificar políticas públicas, a partir del trabajo conjunto, del esfuerzo intersectorial y de la vinculación de luchas sociales y luchas institucionales.
El analista añade que La ley visibiliza la violencia contra las mujeres como una problemática social estructural, visibilización demandada por el movimiento de mujeres, y tipifica como delitos los asesinatos, la violencia sexual, la violencia psicológica y la violencia económica, entre otros. Se reconoce con ello una realidad: las agresiones contra las mujeres van más allá de las cifras oficiales de violencia intrafamiliar y constituyen un fenómeno que permanece invisibilizado.
La ley puede contribuir a la erradicación de las muertes violentas y prevenir la violencia, aunque será de difícil cumplimiento por la inadaptación y falta de sensibilidad de los operadores de justicia y de impacto limitado por los vacíos que presenta: no tipifica el acoso y hostigamiento sexual, tampoco la violencia institucional y política, ni considera el endurecimiento de sanciones cuando se trate de víctimas con capacidades diferentes o población indígena. recalcó Cabanas.
La extrema violencia con que se produce, a diferencia de los asesinatos de hombres. Al menos un 35% de casos de asesinatos de mujeres fue precedido de torturas y un 45% de violación sexual. La extrema violencia revela la misoginia y el desprecio a las mujeres. Lo anterior deja un mensaje implícito en los asesinatos: el retorno al hogar, en un marco de agresión y falta de garantías para el pleno desarrollo de las mujeres en el espacio público. Concluyó el analista.
“La mejor forma de decir es hacer”
Para construir proyectos de desarrollo es primordial que las experiencias realizadas en distintos programas se pongan sobre la mesa, así es como diplomados sobre formulación de proyectos no solo son necesarios sino de gran importancia.
En Guatemala es posible el cambio. Distintos proyectos han generado cambios paulatinamente, han trazado el camino a largo plazo para que la sociedad guatemalteca logre no solo una transformación comunitaria, sino también política y social.
En la identificación los expertos nos han aclarado que el papel científico en la formulación de proyectos es clave y sobre todo la pertinencia cultural del lugar donde se desarrollan los proyectos.
Hasta hoy la experiencia del diplomado ha sido valiosa en análisis y propuestas. La exposición de Paula del Cid y los materiales sobre el papel de la mujer en la sociedad, me hicieron tomar conciencia de un tema relegado en la sociedad, la importancia de las mujeres para la transformación del país.
El ciclo de formular un proyecto es complicado, empero vale la pena el trabajo por el bien de la búsqueda de la transformación constante. Y como diría el maestro Ernesto Guevara “El Che” no vale tanto lo que se diga sino en el hacer cotidiano, para que un día las brazas bajo las cenizas se apaguen y empiecen a crecer los crisoles de una Guatemala distinta.
sábado, 31 de julio de 2010
Permanece conmigo (Otto R. Castillo)
¿Por qué los guatemaltecos tenemos que aguantarnos y conformarnos con poco?
Lamentable, hemos puesto nuestra confianza en el gobierno actual y su política estratégica se basa “en una de cal y otra de arena” y su táctica en “aguantarnos”, y es que a más de la mitad del periodo de la Unidad Nacional de la Esperanza, El presidente Alvaro Colom ha ido como el cangrejo “para atrás”, no quería creerlo así, pero esa es la triste realidad, después de haber ampliado a 15 años el plazo de la Petrolera francesa PERENCO, la UNE solo ha demostrado una vez más que lo de socialdemócrata solo es cosmético.
Y es que el problema va más allá, la oposición que tenemos y que probablemente son los fuertes candidatos para ganar en el 2012, parece que solo se dedican a discusiones superficiales y nadie le ha apostado a la refundación del país. Politiqueros que solo se dedican a los insultos y que son especialistas en campañas negras, en estos momentos primordiales hablan de pena de muerte en lugar de defender y así mantener vivo nuestro ecosistema como el humedal de la laguna del tigre, considerada la reserva natural más grande a nivel centroamericano.
Lo de PERENCO se suma a muchas otras críticas de diferentes sectores, como la inseguridad y el altísimo nivel de impunidad en el país. Ha de haber mucha decepción de gente que quizá si sea socialdemócrata dentro del gobierno y otros que solo son títeres de los mandamientos presidenciales. Que decepción guardo dentro de mí al darme cuenta que el gobierno si tenia una alternativa viable para proteger la laguna del tigre, el Parlamento alemán le había propuesto pagar la misma cantidad en regalías para preservar y proteger el humedal, en cambio el gobierno opto por otra clase de intereses, lo que refleja claramente el pago político de la UNE y el costo ambiental para la población no solo guatemalteca sino centroamericana, al tener un gobierno flojo.
Bolsas insolidarias
El reportaje de Evelyn Boche publicado en el matutino Siglo XXI (26/07/10) refleja con claridad que el gobierno de la UNE solo se dedica por medio de las bolsas solidarias a una campaña propagandística anticipada y que en realidad estos programas no llegan a los pobres en extrema precariedad, según el reportaje periodístico, esto es el caso de 4 aldeas de Zacapa donde la asistencia en estos momentos es nula, los víveres no llegan a las aldeas que, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), padecen inseguridad alimentaria.
Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en ingles (FAO) “Las localidades se ubican en igual número de municipios, los cuales figuran entre los 30 con tasas más altas de insuficiencia nutricional severa, moderada y leve. Además, el departamento forma parte del Corredor Seco y el riesgo de inseguridad alimentaria se elevó en dicha región tras el paso de la tormenta Ágatha”.
Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que la crisis financiera global y el deterioro ambiental inciden en que la desnutrición aguda se haya incrementado entre 3 y 5 veces, en zonas tradicionalmente vulnerables a la inseguridad alimentaria y a los desastres naturales recurrentes, como el Corredor Seco de Guatemala.
La falta de iniciativa privada
¡Que si se incrementan los impuestos hacemos esto!, ¡que si esto! , ¡que si lo otro!, es un calvario la “iniciativa privada” en Guatemala. Se van a las mejores universidades y estudian en las universidades privadas y costosas de Guatemala, también he de incluir a la universidad estatal “del pueblo” con total parsimonia y electorera barata. Privadas y pública con falta de conciencia social. En la actualidad no existen consensos y son impensables las concertaciones entre las universidades en la búsqueda del desarrollo social del país.
Como dice el profesor de economía Abraham Samuel Pérez en Lester B. Pearson College of the Pacific, Canadá. “Algunos se estancan en discusiones ideológicas: comunismo-capitalismo. Sin embargo, la razones van más allá de una simple dicotomía Estado/Mercado”.
El profesor en economía subraya: “El 20 por ciento de personas viven en el 80 por ciento de los ingresos usando los recursos productivos del país. No podemos decir que Guatemala sea un “país pobre”. Guatemala, de hecho, es un país rico en recursos, rico en cantidad y calidad de personas, rico en culturas, rico en acceso a climas, a horas de sol, acceso a los océanos, abundantes ecosistemas, pero es un país donde viven pocos ricos y mucha gente pobre, muchísima gente ignorante y muchísimos niños desnutridos”.
Jean-Marie Simon: La voz a través de la imagen
Con su cámara logro captar los rostros desconocidos de aquella guerra catalogada de baja intensidad que aun dejan secuelas profundas en nuestra sociedad. Jean-Marie Simon logro como periodista lo que pocos pudieron hacer, dejar pruebas perennes del rostro oscuro de la guerra, la cual muestra en su libro Guatemala: Eterna primavera, Eterna tiranía, en su nueva edición en español. Su valentía y compromiso social le valieron estar en los lugares más recónditos de nuestro país en los ochenta. Es difícil describir las imágenes ya que ellas hablan por si solas y nos muestran el lado más oscuro de nuestro país.
Fotografiando el sufrimiento
En el reportaje de Paola Hurtado publicado en El Periódico el 19 de octubre de 2008, Hurtado apunta: “Jean-Marie fotografió los campamentos de
En el reportaje P. Hurtado le pregunta a J.M Simon sobre ¿Fue la mejor o la peor época para ser fotógrafo en Guatemala? “Jean-Marie medita su respuesta, “si te interesan los horrores fue una buena época. Pero yo nunca me propuse hacer una vida fotografiando las miserias de la gente, solo me involucré y quise presentar fielmente lo que pasaba”, dice. “Siempre creí que esas fotos no ayudaban a nadie. Entiendo que pueden tener un valor histórico, pero cuando veía a la gente tan pobre y dolida pensaba: ¿en qué les va a ayudar esto?”.
Pruebas de un horror
“Impresiona cómo las fotografías de Jean-Marie, referidas al campo, recogen el idealizado entorno natural de Guatemala con la presencia de los campamentos militares, los patrulleros de autodefensa civil y los ejes de la paulatina repartición de la tierra, las riquezas, los pueblos y las personas. Asimismo, le dan la cara a los inicios de las principales causas de los desplazamientos masivos hacia otros territorios y, por supuesto, a la desarticulación de ciertas culturas”. Señaló Rosina Cazali, critica de arte, en el suplemento El Acordeón del 20 de Junio de 2010.
“Al vivir una guerra que dejó un saldo de 200 mil personas muertas o desaparecidas, y que actualmente vive la superación de esa realidad estadística, la relación entre fotografía y cuerpo, ha adquirido un rol imprescindible en el análisis de la representación del dolor propio y ajeno”. Puntualizó la experta.
Testiga de la verdad
En su columna Miguel Ángel Albizures (21-06-10) dice: “Posiblemente los dinos lleguen a ver de reojo tu exposición o más de uno compre el libro, pero lo más seguro es que quieran sacar sus garras porque tienen miedo que se les recuerde el pasado tenebroso que nos hicieron vivir, porque como tu dices “Guatemala ha sido nación de presos, pero también es una de sobrevivientes”.
miércoles, 14 de julio de 2010
La felicidad en la sociedad
Continuando con la interrogante entorno a qué es la felicidad y acercándonos a su relación estrecha con la sociedad, Julián Marías en su libro sobre “La Felicidad Humana” plantea entre muchas cosas lo siguiente: “La vida humana es sumamente delicada, por eso me aterra el espíritu abstracto que hoy es tan dominante sobre todo en las organizaciones internacionales, que consideran el mundo como un todo homogéneo o que debe serlo y aplican sus principios a la totalidad de la humanidad sin pararse a tener en cuenta las enormes diferencias de condiciones, de posibilidades, de pretensiones, sin averiguar en qué consiste la posible felicidad de cada uno de los pueblos".
María finaliza este interesante párrafo así: “Estas manipulaciones abstractas y generalizadoras me escalofrían: juegan con algo tan delicado como la manera que tiene el hombre de sentirse en el mundo, como su posibilidad de ser o no feliz”.
Interesante punto de Julián Marías si vemos una sociedad como la guatemalteca, que tiene más del 50% de población indígena y que cuenta con una minoría garífuna y xinca, y que sin lugar a dudas nos recuerda que somos una nación pluralista y que la políticas tanto del Estado como del sector privado y no digamos de los entes internacionales, deberían cada vez más enfocar sus políticas con un alto grado de heterogeneidad; tomando como base la cosmovisión y pertinencia de cada área de nuestro país.
No se puede hablar de “totalidad” en un país como el nuestro, no se puede hablar de desarrollo integral, si no se toman como base nuestras diferencias étnicas, y sobre todo no se puede hablar de desarrollo integral, con los altos niveles de exclusión social a los sectores que por siglos han sido los pilares del crecimiento económico del país. La explotación de una élite que no quiere aceptar sus errores y mucho menos realizar una autocritica para así superar y comenzar la verdadera construcción de un país donde todos tengamos las mismas oportunidades de desarrollo.
Agregado a lo que dice Julián Marías la felicidad está estrechamente relacionada con el Estado de bienestar de una sociedad y puedo decir con certeza que tiene relación con otro patrón que sui generis es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se establece tomando como base el ingreso per cápita, el nivel de educación y el índice de vida de una población.
Una persona con todas las necesidades básicas satisfechas y que estas sean de calidad, hablase de salud, educación, trabajo, comida, vestido, etc, con esas condiciones lógicamente se trabaja mejor y se acrecienta vertiginosamente su calidad de vida y su nivel de bienestar tanto a nivel individual como social.