sábado, 31 de julio de 2010

Permanece conmigo (Otto R. Castillo)


Quédate conmigo
esta tarde
para siempre,
amor mío.

Luego podrás
marcharte.
Hacia donde te empujen
las olas
de la vida;
hacia donde quieran volar
las alondras fluviales
de tu dulce cabello.

Pero antes,
quédate en el fondo
de mis ojos,
en la pupila del alma!

¿Por qué los guatemaltecos tenemos que aguantarnos y conformarnos con poco?


Lamentable, hemos puesto nuestra confianza en el gobierno actual y su política estratégica se basa “en una de cal y otra de arena” y su táctica en “aguantarnos”, y es que a más de la mitad del periodo de la Unidad Nacional de la Esperanza, El presidente Alvaro Colom ha ido como el cangrejo “para atrás”, no quería creerlo así, pero esa es la triste realidad, después de haber ampliado a 15 años el plazo de la Petrolera francesa PERENCO, la UNE solo ha demostrado una vez más que lo de socialdemócrata solo es cosmético.

Y es que el problema va más allá, la oposición que tenemos y que probablemente son los fuertes candidatos para ganar en el 2012, parece que solo se dedican a discusiones superficiales y nadie le ha apostado a la refundación del país. Politiqueros que solo se dedican a los insultos y que son especialistas en campañas negras, en estos momentos primordiales hablan de pena de muerte en lugar de defender y así mantener vivo nuestro ecosistema como el humedal de la laguna del tigre, considerada la reserva natural más grande a nivel centroamericano.

Lo de PERENCO se suma a muchas otras críticas de diferentes sectores, como la inseguridad y el altísimo nivel de impunidad en el país. Ha de haber mucha decepción de gente que quizá si sea socialdemócrata dentro del gobierno y otros que solo son títeres de los mandamientos presidenciales. Que decepción guardo dentro de mí al darme cuenta que el gobierno si tenia una alternativa viable para proteger la laguna del tigre, el Parlamento alemán le había propuesto pagar la misma cantidad en regalías para preservar y proteger el humedal, en cambio el gobierno opto por otra clase de intereses, lo que refleja claramente el pago político de la UNE y el costo ambiental para la población no solo guatemalteca sino centroamericana, al tener un gobierno flojo.

Bolsas insolidarias

El reportaje de Evelyn Boche publicado en el matutino Siglo XXI (26/07/10) refleja con claridad que el gobierno de la UNE solo se dedica por medio de las bolsas solidarias a una campaña propagandística anticipada y que en realidad estos programas no llegan a los pobres en extrema precariedad, según el reportaje periodístico, esto es el caso de 4 aldeas de Zacapa donde la asistencia en estos momentos es nula, los víveres no llegan a las aldeas que, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), padecen inseguridad alimentaria.

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en ingles (FAO) “Las localidades se ubican en igual número de municipios, los cuales figuran entre los 30 con tasas más altas de insuficiencia nutricional severa, moderada y leve. Además, el departamento forma parte del Corredor Seco y el riesgo de inseguridad alimentaria se elevó en dicha región tras el paso de la tormenta Ágatha”.

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que la crisis financiera global y el deterioro ambiental inciden en que la desnutrición aguda se haya incrementado entre 3 y 5 veces, en zonas tradicionalmente vulnerables a la inseguridad alimentaria y a los desastres naturales recurrentes, como el Corredor Seco de Guatemala.

La falta de iniciativa privada


¡Que si se incrementan los impuestos hacemos esto!, ¡que si esto! , ¡que si lo otro!, es un calvario la “iniciativa privada” en Guatemala. Se van a las mejores universidades y estudian en las universidades privadas y costosas de Guatemala, también he de incluir a la universidad estatal “del pueblo” con total parsimonia y electorera barata. Privadas y pública con falta de conciencia social. En la actualidad no existen consensos y son impensables las concertaciones entre las universidades en la búsqueda del desarrollo social del país.

Como dice el profesor de economía Abraham Samuel Pérez en Lester B. Pearson College of the Pacific, Canadá. “Algunos se estancan en discusiones ideológicas: comunismo-capitalismo. Sin embargo, la razones van más allá de una simple dicotomía Estado/Mercado”.

El profesor en economía subraya: “El 20 por ciento de personas viven en el 80 por ciento de los ingresos usando los recursos productivos del país. No podemos decir que Guatemala sea un “país pobre”. Guatemala, de hecho, es un país rico en recursos, rico en cantidad y calidad de personas, rico en culturas, rico en acceso a climas, a horas de sol, acceso a los océanos, abundantes ecosistemas, pero es un país donde viven pocos ricos y mucha gente pobre, muchísima gente ignorante y muchísimos niños desnutridos”.

Jean-Marie Simon: La voz a través de la imagen


Con su cámara logro captar los rostros desconocidos de aquella guerra catalogada de baja intensidad que aun dejan secuelas profundas en nuestra sociedad. Jean-Marie Simon logro como periodista lo que pocos pudieron hacer, dejar pruebas perennes del rostro oscuro de la guerra, la cual muestra en su libro Guatemala: Eterna primavera, Eterna tiranía, en su nueva edición en español. Su valentía y compromiso social le valieron estar en los lugares más recónditos de nuestro país en los ochenta. Es difícil describir las imágenes ya que ellas hablan por si solas y nos muestran el lado más oscuro de nuestro país.

Fotografiando el sufrimiento

En el reportaje de Paola Hurtado publicado en El Periódico el 19 de octubre de 2008, Hurtado apunta: “Jean-Marie fotografió los campamentos de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y participó en el documental de un grupo de finlandeses que filmó cómo se reporteaban los horrores del conflicto en Guatemala. La cinta Deadline Guatemala es una de las más reveladoras de lo que pasaba en Guatemala en los ochenta y fue testigo de la bomba que soltó un “boina verde” estadounidense, entrevistado en la Escuela Politécnica, cuando les explicó sin remilgos que su trabajo era enseñar la contrainsurgencia al Ejército guatemalteco (desde 1977 Estados Unidos le tenía suspendida la ayuda militar a Guatemala). Sus declaraciones aparecieron en la portada del diario estadounidense The Washington Post”.

En el reportaje P. Hurtado le pregunta a J.M Simon sobre ¿Fue la mejor o la peor época para ser fotógrafo en Guatemala? “Jean-Marie medita su respuesta, “si te interesan los horrores fue una buena época. Pero yo nunca me propuse hacer una vida fotografiando las miserias de la gente, solo me involucré y quise presentar fielmente lo que pasaba”, dice. “Siempre creí que esas fotos no ayudaban a nadie. Entiendo que pueden tener un valor histórico, pero cuando veía a la gente tan pobre y dolida pensaba: ¿en qué les va a ayudar esto?”.

Pruebas de un horror

“Impresiona cómo las fotografías de Jean-Marie, referidas al campo, recogen el idealizado entorno natural de Guatemala con la presencia de los campamentos militares, los patrulleros de autodefensa civil y los ejes de la paulatina repartición de la tierra, las riquezas, los pueblos y las personas. Asimismo, le dan la cara a los inicios de las principales causas de los desplazamientos masivos hacia otros territorios y, por supuesto, a la desarticulación de ciertas culturas”. Señaló Rosina Cazali, critica de arte, en el suplemento El Acordeón del 20 de Junio de 2010.

“Al vivir una guerra que dejó un saldo de 200 mil personas muertas o desaparecidas, y que actualmente vive la superación de esa realidad estadística, la relación entre fotografía y cuerpo, ha adquirido un rol imprescindible en el análisis de la representación del dolor propio y ajeno”. Puntualizó la experta.

Testiga de la verdad

En su columna Miguel Ángel Albizures (21-06-10) dice: “Posiblemente los dinos lleguen a ver de reojo tu exposición o más de uno compre el libro, pero lo más seguro es que quieran sacar sus garras porque tienen miedo que se les recuerde el pasado tenebroso que nos hicieron vivir, porque como tu dices “Guatemala ha sido nación de presos, pero también es una de sobrevivientes”.

Y prosigue Albizures en palabras de J. M Simon y “quizá –las fotografías– su máximo valor, es que no mienten, y ofrecen la posibilidad de reflejar sobre lo que fue y lo que no debiera volver a suceder”. “Eso es lo que esperamos y por eso buscamos la verdad y la justicia, para que nunca más vuelvan a suceder semejantes hechos de los que tú, Jean Marie fuiste testiga”. Concluyó el columnista.

miércoles, 14 de julio de 2010

La felicidad en la sociedad


Continuando con la interrogante entorno a qué es la felicidad y acercándonos a su relación estrecha con la sociedad, Julián Marías en su libro sobre “La Felicidad Humana” plantea entre muchas cosas lo siguiente: “La vida humana es sumamente delicada, por eso me aterra el espíritu abstracto que hoy es tan dominante sobre todo en las organizaciones internacionales, que consideran el mundo como un todo homogéneo o que debe serlo y aplican sus principios a la totalidad de la humanidad sin pararse a tener en cuenta las enormes diferencias de condiciones, de posibilidades, de pretensiones, sin averiguar en qué consiste la posible felicidad de cada uno de los pueblos".

María finaliza este interesante párrafo así: “Estas manipulaciones abstractas y generalizadoras me escalofrían: juegan con algo tan delicado como la manera que tiene el hombre de sentirse en el mundo, como su posibilidad de ser o no feliz”.

Interesante punto de Julián Marías si vemos una sociedad como la guatemalteca, que tiene más del 50% de población indígena y que cuenta con una minoría garífuna y xinca, y que sin lugar a dudas nos recuerda que somos una nación pluralista y que la políticas tanto del Estado como del sector privado y no digamos de los entes internacionales, deberían cada vez más enfocar sus políticas con un alto grado de heterogeneidad; tomando como base la cosmovisión y pertinencia de cada área de nuestro país.

No se puede hablar de “totalidad” en un país como el nuestro, no se puede hablar de desarrollo integral, si no se toman como base nuestras diferencias étnicas, y sobre todo no se puede hablar de desarrollo integral, con los altos niveles de exclusión social a los sectores que por siglos han sido los pilares del crecimiento económico del país. La explotación de una élite que no quiere aceptar sus errores y mucho menos realizar una autocritica para así superar y comenzar la verdadera construcción de un país donde todos tengamos las mismas oportunidades de desarrollo.

Agregado a lo que dice Julián Marías la felicidad está estrechamente relacionada con el Estado de bienestar de una sociedad y puedo decir con certeza que tiene relación con otro patrón que sui generis es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se establece tomando como base el ingreso per cápita, el nivel de educación y el índice de vida de una población.

Una persona con todas las necesidades básicas satisfechas y que estas sean de calidad, hablase de salud, educación, trabajo, comida, vestido, etc, con esas condiciones lógicamente se trabaja mejor y se acrecienta vertiginosamente su calidad de vida y su nivel de bienestar tanto a nivel individual como social.

¿Qué es la felicidad?














“El sabio no es el que sabe lo que son las cosas, esto
no es lo primario, sino el que puede mirarlo todo con
mente tranquila; y en eso consiste fundamentalmente la
felicidad”. Julián Marías


Desde la antigüedad hay referencias en torno a lo que es la felicidad; desde los griegos, pasando por los romanos, existen opiniones sobre la felicidad y el grado en que esta se puede manifestar en la sociedad; lo anterior sin lugar a dudas se asocia con el Índice de Desarrollo Humano, por sus siglas (IDH) en todos los países del orbe. Todas las sociedades deben de concentrar sus políticas de desarrollo en la persona humana, en su crecimiento integral tanto a nivel individual como social. (ver la felicidad en la sociedad)

En el siguiente ensayo abordare algunas notas de autores que explican ¿Qué es la felicidad?, así como algunas interrogantes para indagar más sobre la temática.

Algunas acotaciones refieren que la felicidad no es más que un estado de ánimo efímero y a veces prolongado que no puede mantenerse permanentemente, si es así, entonces realmente qué es la felicidad, es un estado esporádico que se diluye en cualquier momento o bien es un estado de alegría que si puede prolongarse.

La felicidad podría ser sinónimo de plenitud, como nos dice el padre jesuita Carlos Rafael Cabarruz en su libro “Ser persona en plenitud”. Cabarruz subraya que existen dinámicas internas, “un corazón herido y un corazón manantial”. Nuestra plenitud consiste en la búsqueda intensa de rescatar ese corazón herido para convertirlo en un pozo lleno de vida y en un manantial lleno de plenitud.

Bertrand Russel decía que no hay mejor fórmula de entender la felicidad como tener los más diversos intereses, y que estos vayan aunados con una relación fraterna y no hostil, con la gente más cercana en nuestra vida.

Sin lugar a dudas la tesis de Russel nos acerca a una realidad circundante en nuestra vida, ya que son los intereses cotidianos, a largo y corto plazo, los que nos mantiene atentos, estos intereses pueden ser profesionales, familiares, educativos, humanísticos, etc. Lo importante del planteamiento del filósofo inglés es la cercanía con el hombre, sujeto de la historia.

Como su libro detalla, “La conquista de la Felicidad”, va aunada a un equilibrio entre los intereses y lo que abarca nuestro ser en lo más intimo, las relaciones humanas.

Como humanos fijamos posturas a veces que chocan con otros puntos de vistas, lo importante dice Russel, es asimilar de que esto siempre existirá, y que lo adecuado es mantener una amistad basada en la fraternidad, que es lo contrario a la hostilidad.

Indagar y navegar en la mente de los sujetos que por miles de años han escrito ensayos sobre la felicidad no es fácil, pero Russel en su libro nos sintetiza una forma simple de poder conquistar la mentada felicidad.

Para el jesuita Anthony De Mello, la felicidad consiste en no apegarse a nada, porque el apego es la raíz del sufrimiento. Interesante tesis pero con una dificultad, todo el mundo de algún modo u otro esta apegado a algo o a alguien.

De Mello explica en unos de sus tantos cuentos cuando un monje llega con su maestro y le pregunta que es la depresión humana, y el maestro le contesta que él tiene depresión, el discípulo confundido le pregunta y porqué estas como si nada, si tuvieras una depresión profunda estuvieras tirado en tu cama y sin querer hacer nada, y como te veo, sucede todo lo contrario; a lo que el maestro le replica, la diferencia esencial consiste en que antes la depresión me afectaba y ahora ya no.

La moraleja define que no hay que tomar la cosas apecho y que los momentos de tristeza son como las nubes negras, siempre pasan, nunca son permanentes. Ahí está la gran diferencia en apegarse a una nube negra, aunque esta ya no este, o desapegarse y saber que todo cambia constantemente. Sin embargo, sabemos que muchas personas terminan en un estado depresivo por la pérdida de un ser querido, y que es lógico que durante años existió amor entre estas personas, también un apego del uno hacia el otro.

De Mello para mi debió profundizar más en el cuestión del deseo, el deseo como tal, está enraizado en todos los seres humanos, tomando como base de que por naturaleza, somos seres más emocionales que racionales.

Nuestro Bulbo Raquídeo comanda gran parte de nuestro cerebro, nuestras terminaciones nerviosas pasan directamente por nuestra parte emocional. La diferencia en muchas ocasiones, es el proceso que nuestro cerebro podría dar a un estimulo externo. El tratamiento que la razón o la emoción pueda provocar en determinados casos puede ser motivo de profundizar mucho más en la cuestión del deseo.

Por lo anterior sería bueno analizar el libro Inteligencia Emocional de Daniel Goldman que dirige los centros de las emociones a las “amígdalas”, interesante punto que pongo sobre la mesa para entender más sobre la importancia de las emociones en la búsqueda de la felicidad humana.

Ya hemos abarcado algunos autores que nos habrán levantado sospechas sobre el tema sobre qué es la felicidad, lo importante al final, es abrir un debate serio, donde el entendimiento sea nuestro centro de atención.

Creo importante que estos temas en nuestro tiempo deberían ser parte de nuestro modo de vida y de aprendizajes cotidianos. Cada vez como personas nos olvidamos de lo esencial, como diría Exupery en El Principito “Solo con el corazón se ve lo esencial es invisible a nuestros ojos”.

Mucho hemos olvidado que el pensamiento y los grandes pensadores surgieron resolviendo muchas preguntas, acerca de nuestro mundo interior y exterior; y que los grandes filósofos en la antigüedad trataron de dilucidar y de hilvanar por años un conocimiento que se origina en las ideas por medio del uso constante de la razón.

Por ejemplo Sócrates utilizó el método de la Mayéutica para poder encontrar la respuesta más acertada, después de realizar muchas preguntas acerca de un tema específico.