viernes, 27 de agosto de 2010

La gota que derramo el vaso


No se trata de un análisis sino de una reflexión profunda, lo que esta pasando en la USAC es la gota que derramo el vaso y duele tanto ver que no se encuentra un dialogo entre autoridades y estudiantado para salir de esta crisis.

Reflexionando de lo importante de la Universidad de San Carlos en la sociedad me doy cuenta también que la corrupción ha permeado hasta las entrañas a esta casa de estudios superiores.

Ya quisiéramos ver y construir una San Carlos como la UNAM de México, considerada una de las mejores universidades a nivel mundial y que también tuvo una crisis institucional hace pocos años, y que pasaron 8 meses para que entablaran dialogo tanto autoridades como estudiantes.

La crisis actual en la USAC puede y debe ser una oportunidad para rescatarla de las garras de la corrupción, y sobre todo de la falta de ética tanto a nivel estudiantil como de autoridades.

Todos los grupos de poder han prostituido a la San Carlos, desde políticos hasta las asociaciones de estudiantes; y los que estudiamos en la U solo vimos como espectadores todo el entramado politiquero siendo coparticipes por omisión.

Por eso duele tanto…, por aquellos recuerdos en la plaza de los Mártires con mi cigarro en la boca y viendo la luna llena redondear el costado de las ceibas, formando un camino tenue de luz y sombra, por eso duele tanto que nadie haga ni proponga nada para cambiar la situación. Por eso duele tanto que entre bebidas alcohólicas se quiera arreglar el mundo sin dar siquiera sobriamente el primer pasó para cambiar desde uno mismo.

Por eso me duele tanto porque yo por omisión y cobardía contribuí también a que esta gota se derramara del vaso y es por eso que no quiero reclamar nada más que a mí mismo, para construir desde mí ser un mundo distinto..., una sociedad distinta sin ideologías recalcitrantes tanto de derechas como de izquierdas, y trabajar día a día en SER un profesional en plenitud, una persona en plenitud.

viernes, 6 de agosto de 2010

“Brazas bajo las cenizas”




El título hace alusión a un libro de Leonardo Boff y es que la situación guatemalteca a casi 14 años de la firma de la paz, recrudece día a día y parece que las brazas se mantienen arraigadas en cada situación constante de corrupción, impunidad, extrema pobreza, exclusión social, esto sumado a índices de violencia alarmantes.

Andrés Cabanas en su revista hace un análisis que denomina La Encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa dice: “Se producen casi 6.mil asesinatos cada año. La tasa de homicidios por cien mil habitantes es de 43,3, la segunda más alta en Centroamérica después de El Salvador y Honduras (48,7 y 40,1, respectivamente). Asombra que la violencia, en vez de disminuir, se haya incrementado después de la firma de los Acuerdos de Paz: en 1996, el promedio de asesinatos diarios fue de 9,91, en el 2006 ascendió a 16,12 y en el 2007 a 15,83”.

La situación del país se deteriora constantemente y la impunidad campea como el viento es por ello que se instala en Guatemala la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) en septiembre de 2007, única entidad a nivel mundial que se sitúa en un país para combatir la impunidad conjuntamente con las instituciones de justicia.

No es sorpresa que distintos sectores se opusieran a CICIG en nuestro país aludiendo que violaba la soberanía nacional, en cambio la comisión ha demostrado que ha develado algunos casos paradigmáticos, pero falta mucho por hacer, luego de la renuncia del doctor Carlos Castresana, en agosto próximo tomará posesión un nuevo comisionado, como lo describió un matutino “El fiscal de hierro”, al doctor Francisco Dall´Anesse.

La carta de bienvenida para Dall´Anesse es que: “solo un 1% de los crímenes cometidos llega a juicio y condena, el 2% es desjudicializado y el 97% queda en la impunidad, lo que favorece y alienta la comisión de nuevos crímenes”, (Cabanas Andrés, La Paz Incompleta).

Las llagas que arrastra el país: La desigualdad


Para nadie con mente clara es sorpresa que Guatemala sea uno de los países a nivel mundial con mayor índice de desigualdad, el status quo se mantiene constantemente y las decisiones para refundar el Estado guatemalteco solo se quedan en papeles. Y es que no es sorpresivo también que tengamos a unas de las oligarquías más primitivas como bien dijera Noam Chomsky.

Esas llagas de desigualdad se intentaron sanar en la Revolución de 1944, pero de plano no conveniente a los intereses geopolíticos de EE.UU y la oligarquía guatemalteca, fue destrozada y denigrada; luego se intento el cambio por la vía de las armas, sin embargo la guerra denominada de baja intensidad paso a un papel de guerra sucia, donde fueron asesinados, torturados y desaparecidos aproximadamente 250 mil personas (Comisión del Esclarecimiento Histórico), muchos de ellos en masacrados en distintos puntos del país.

Hablar sobre desigualdad en Guatemala significa recorrer todas aquellas llagas que ha dejado marcada al historia hiriente de nuestro pueblo y donde la desigualdad esta a la orden del día.

Según el informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Guatemala tiene un índice de desigualdad de (55) tan solo superando a países como Botsuana, Etiopía y Nepal.

El fenómeno de la desigualdad en Latinoamérica es complejo, pero obedece en buena parte a una “herencia generacional” y al mal diseño de políticas públicas, que en la mayoría de los casos se han limitado al combate a la pobreza, dijo Isidro Solaga, coordinador del informe.

Para Solaga, “el sistema político de la región refuerza la reproducción de la desigualdad”, pues en la mayoría de los países, por ejemplo, los sistemas fiscales son “asimétricos”, es decir, con una fuerte carga en el consumo, en lugar de gravar el ingreso”

La mujer: el motor de la sociedad


La mujer desempeña un papel fundamental dentro de la sociedad, pero ojo, no el que por años, mejor diría por siglos se ha mantenido, que la mujer es solo para la casa y para tener hijos.

El nuevo patriarcado consiste en pensar que el hombre es mejor que la mujer a nivel laboral. Y la realidad muestra todo lo contrario la mujer es menos corruptible que el hombre y en muchas ocasiones trabaja más, también vemos que la mayoría que han jodido… y muy bien al país en su mayoría son hombres.

La mujer indígena y mestiza ha quedado en segundo plano en nuestra sociedad patriarcal. Y bien lo dice Paula del Cid del movimiento feminista, la situación empeora, y es necesario que se fortalezca a la mujer en todo tipo de planos (económico, social, cultural, etc) y que se lleven a cabo proyectos de desarrollo en pro de un cambio profundo en nuestra sociedad.

Para mencionar de nuevo el informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe añade un punto fundamental y es que muestra un elemento común en toda Latinoamérica y es que las mayores víctimas de la desigualdad son las mujeres, así como los indígenas y afro descendientes.



Un fenómeno recurrente: El feminicidio


La sociedad donde vivimos los guatemaltecos ha tocado fondo, se habla ya de un Estado Fallido, por otro lado también los medios de comunicación masivos, nos presentan escenas dantescas, como las personas descuartizadas que aparecen periódica y sistemáticamente en el país.

El punto fundamental es que muchos de los casos son contra mujeres, no es que a los hombres no les ocurra todo aquello, pero los índices de muerte hacia las mujeres se incrementan día a día.

Cabanas en su revista de análisis subraya que la aprobación de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia, Decreto 22/2008, constituye otro ejemplo de capacidad de modificar políticas públicas, a partir del trabajo conjunto, del esfuerzo intersectorial y de la vinculación de luchas sociales y luchas institucionales.

El analista añade que La ley visibiliza la violencia contra las mujeres como una problemática social estructural, visibilización demandada por el movimiento de mujeres, y tipifica como delitos los asesinatos, la violencia sexual, la violencia psicológica y la violencia económica, entre otros. Se reconoce con ello una realidad: las agresiones contra las mujeres van más allá de las cifras oficiales de violencia intrafamiliar y constituyen un fenómeno que permanece invisibilizado.

La ley puede contribuir a la erradicación de las muertes violentas y prevenir la violencia, aunque será de difícil cumplimiento por la inadaptación y falta de sensibilidad de los operadores de justicia y de impacto limitado por los vacíos que presenta: no tipifica el acoso y hostigamiento sexual, tampoco la violencia institucional y política, ni considera el endurecimiento de sanciones cuando se trate de víctimas con capacidades diferentes o población indígena. recalcó Cabanas.

La extrema violencia con que se produce, a diferencia de los asesinatos de hombres. Al menos un 35% de casos de asesinatos de mujeres fue precedido de torturas y un 45% de violación sexual. La extrema violencia revela la misoginia y el desprecio a las mujeres. Lo anterior deja un mensaje implícito en los asesinatos: el retorno al hogar, en un marco de agresión y falta de garantías para el pleno desarrollo de las mujeres en el espacio público. Concluyó el analista.


“La mejor forma de decir es hacer”


Para construir proyectos de desarrollo es primordial que las experiencias realizadas en distintos programas se pongan sobre la mesa, así es como diplomados sobre formulación de proyectos no solo son necesarios sino de gran importancia.

En Guatemala es posible el cambio. Distintos proyectos han generado cambios paulatinamente, han trazado el camino a largo plazo para que la sociedad guatemalteca logre no solo una transformación comunitaria, sino también política y social.

En la identificación los expertos nos han aclarado que el papel científico en la formulación de proyectos es clave y sobre todo la pertinencia cultural del lugar donde se desarrollan los proyectos.

Hasta hoy la experiencia del diplomado ha sido valiosa en análisis y propuestas. La exposición de Paula del Cid y los materiales sobre el papel de la mujer en la sociedad, me hicieron tomar conciencia de un tema relegado en la sociedad, la importancia de las mujeres para la transformación del país.

El ciclo de formular un proyecto es complicado, empero vale la pena el trabajo por el bien de la búsqueda de la transformación constante. Y como diría el maestro Ernesto Guevara “El Che” no vale tanto lo que se diga sino en el hacer cotidiano, para que un día las brazas bajo las cenizas se apaguen y empiecen a crecer los crisoles de una Guatemala distinta.

sábado, 31 de julio de 2010

Permanece conmigo (Otto R. Castillo)


Quédate conmigo
esta tarde
para siempre,
amor mío.

Luego podrás
marcharte.
Hacia donde te empujen
las olas
de la vida;
hacia donde quieran volar
las alondras fluviales
de tu dulce cabello.

Pero antes,
quédate en el fondo
de mis ojos,
en la pupila del alma!

¿Por qué los guatemaltecos tenemos que aguantarnos y conformarnos con poco?


Lamentable, hemos puesto nuestra confianza en el gobierno actual y su política estratégica se basa “en una de cal y otra de arena” y su táctica en “aguantarnos”, y es que a más de la mitad del periodo de la Unidad Nacional de la Esperanza, El presidente Alvaro Colom ha ido como el cangrejo “para atrás”, no quería creerlo así, pero esa es la triste realidad, después de haber ampliado a 15 años el plazo de la Petrolera francesa PERENCO, la UNE solo ha demostrado una vez más que lo de socialdemócrata solo es cosmético.

Y es que el problema va más allá, la oposición que tenemos y que probablemente son los fuertes candidatos para ganar en el 2012, parece que solo se dedican a discusiones superficiales y nadie le ha apostado a la refundación del país. Politiqueros que solo se dedican a los insultos y que son especialistas en campañas negras, en estos momentos primordiales hablan de pena de muerte en lugar de defender y así mantener vivo nuestro ecosistema como el humedal de la laguna del tigre, considerada la reserva natural más grande a nivel centroamericano.

Lo de PERENCO se suma a muchas otras críticas de diferentes sectores, como la inseguridad y el altísimo nivel de impunidad en el país. Ha de haber mucha decepción de gente que quizá si sea socialdemócrata dentro del gobierno y otros que solo son títeres de los mandamientos presidenciales. Que decepción guardo dentro de mí al darme cuenta que el gobierno si tenia una alternativa viable para proteger la laguna del tigre, el Parlamento alemán le había propuesto pagar la misma cantidad en regalías para preservar y proteger el humedal, en cambio el gobierno opto por otra clase de intereses, lo que refleja claramente el pago político de la UNE y el costo ambiental para la población no solo guatemalteca sino centroamericana, al tener un gobierno flojo.

Bolsas insolidarias

El reportaje de Evelyn Boche publicado en el matutino Siglo XXI (26/07/10) refleja con claridad que el gobierno de la UNE solo se dedica por medio de las bolsas solidarias a una campaña propagandística anticipada y que en realidad estos programas no llegan a los pobres en extrema precariedad, según el reportaje periodístico, esto es el caso de 4 aldeas de Zacapa donde la asistencia en estos momentos es nula, los víveres no llegan a las aldeas que, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), padecen inseguridad alimentaria.

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por sus siglas en ingles (FAO) “Las localidades se ubican en igual número de municipios, los cuales figuran entre los 30 con tasas más altas de insuficiencia nutricional severa, moderada y leve. Además, el departamento forma parte del Corredor Seco y el riesgo de inseguridad alimentaria se elevó en dicha región tras el paso de la tormenta Ágatha”.

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que la crisis financiera global y el deterioro ambiental inciden en que la desnutrición aguda se haya incrementado entre 3 y 5 veces, en zonas tradicionalmente vulnerables a la inseguridad alimentaria y a los desastres naturales recurrentes, como el Corredor Seco de Guatemala.

La falta de iniciativa privada


¡Que si se incrementan los impuestos hacemos esto!, ¡que si esto! , ¡que si lo otro!, es un calvario la “iniciativa privada” en Guatemala. Se van a las mejores universidades y estudian en las universidades privadas y costosas de Guatemala, también he de incluir a la universidad estatal “del pueblo” con total parsimonia y electorera barata. Privadas y pública con falta de conciencia social. En la actualidad no existen consensos y son impensables las concertaciones entre las universidades en la búsqueda del desarrollo social del país.

Como dice el profesor de economía Abraham Samuel Pérez en Lester B. Pearson College of the Pacific, Canadá. “Algunos se estancan en discusiones ideológicas: comunismo-capitalismo. Sin embargo, la razones van más allá de una simple dicotomía Estado/Mercado”.

El profesor en economía subraya: “El 20 por ciento de personas viven en el 80 por ciento de los ingresos usando los recursos productivos del país. No podemos decir que Guatemala sea un “país pobre”. Guatemala, de hecho, es un país rico en recursos, rico en cantidad y calidad de personas, rico en culturas, rico en acceso a climas, a horas de sol, acceso a los océanos, abundantes ecosistemas, pero es un país donde viven pocos ricos y mucha gente pobre, muchísima gente ignorante y muchísimos niños desnutridos”.

Jean-Marie Simon: La voz a través de la imagen


Con su cámara logro captar los rostros desconocidos de aquella guerra catalogada de baja intensidad que aun dejan secuelas profundas en nuestra sociedad. Jean-Marie Simon logro como periodista lo que pocos pudieron hacer, dejar pruebas perennes del rostro oscuro de la guerra, la cual muestra en su libro Guatemala: Eterna primavera, Eterna tiranía, en su nueva edición en español. Su valentía y compromiso social le valieron estar en los lugares más recónditos de nuestro país en los ochenta. Es difícil describir las imágenes ya que ellas hablan por si solas y nos muestran el lado más oscuro de nuestro país.

Fotografiando el sufrimiento

En el reportaje de Paola Hurtado publicado en El Periódico el 19 de octubre de 2008, Hurtado apunta: “Jean-Marie fotografió los campamentos de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y participó en el documental de un grupo de finlandeses que filmó cómo se reporteaban los horrores del conflicto en Guatemala. La cinta Deadline Guatemala es una de las más reveladoras de lo que pasaba en Guatemala en los ochenta y fue testigo de la bomba que soltó un “boina verde” estadounidense, entrevistado en la Escuela Politécnica, cuando les explicó sin remilgos que su trabajo era enseñar la contrainsurgencia al Ejército guatemalteco (desde 1977 Estados Unidos le tenía suspendida la ayuda militar a Guatemala). Sus declaraciones aparecieron en la portada del diario estadounidense The Washington Post”.

En el reportaje P. Hurtado le pregunta a J.M Simon sobre ¿Fue la mejor o la peor época para ser fotógrafo en Guatemala? “Jean-Marie medita su respuesta, “si te interesan los horrores fue una buena época. Pero yo nunca me propuse hacer una vida fotografiando las miserias de la gente, solo me involucré y quise presentar fielmente lo que pasaba”, dice. “Siempre creí que esas fotos no ayudaban a nadie. Entiendo que pueden tener un valor histórico, pero cuando veía a la gente tan pobre y dolida pensaba: ¿en qué les va a ayudar esto?”.

Pruebas de un horror

“Impresiona cómo las fotografías de Jean-Marie, referidas al campo, recogen el idealizado entorno natural de Guatemala con la presencia de los campamentos militares, los patrulleros de autodefensa civil y los ejes de la paulatina repartición de la tierra, las riquezas, los pueblos y las personas. Asimismo, le dan la cara a los inicios de las principales causas de los desplazamientos masivos hacia otros territorios y, por supuesto, a la desarticulación de ciertas culturas”. Señaló Rosina Cazali, critica de arte, en el suplemento El Acordeón del 20 de Junio de 2010.

“Al vivir una guerra que dejó un saldo de 200 mil personas muertas o desaparecidas, y que actualmente vive la superación de esa realidad estadística, la relación entre fotografía y cuerpo, ha adquirido un rol imprescindible en el análisis de la representación del dolor propio y ajeno”. Puntualizó la experta.

Testiga de la verdad

En su columna Miguel Ángel Albizures (21-06-10) dice: “Posiblemente los dinos lleguen a ver de reojo tu exposición o más de uno compre el libro, pero lo más seguro es que quieran sacar sus garras porque tienen miedo que se les recuerde el pasado tenebroso que nos hicieron vivir, porque como tu dices “Guatemala ha sido nación de presos, pero también es una de sobrevivientes”.

Y prosigue Albizures en palabras de J. M Simon y “quizá –las fotografías– su máximo valor, es que no mienten, y ofrecen la posibilidad de reflejar sobre lo que fue y lo que no debiera volver a suceder”. “Eso es lo que esperamos y por eso buscamos la verdad y la justicia, para que nunca más vuelvan a suceder semejantes hechos de los que tú, Jean Marie fuiste testiga”. Concluyó el columnista.

miércoles, 14 de julio de 2010

La felicidad en la sociedad


Continuando con la interrogante entorno a qué es la felicidad y acercándonos a su relación estrecha con la sociedad, Julián Marías en su libro sobre “La Felicidad Humana” plantea entre muchas cosas lo siguiente: “La vida humana es sumamente delicada, por eso me aterra el espíritu abstracto que hoy es tan dominante sobre todo en las organizaciones internacionales, que consideran el mundo como un todo homogéneo o que debe serlo y aplican sus principios a la totalidad de la humanidad sin pararse a tener en cuenta las enormes diferencias de condiciones, de posibilidades, de pretensiones, sin averiguar en qué consiste la posible felicidad de cada uno de los pueblos".

María finaliza este interesante párrafo así: “Estas manipulaciones abstractas y generalizadoras me escalofrían: juegan con algo tan delicado como la manera que tiene el hombre de sentirse en el mundo, como su posibilidad de ser o no feliz”.

Interesante punto de Julián Marías si vemos una sociedad como la guatemalteca, que tiene más del 50% de población indígena y que cuenta con una minoría garífuna y xinca, y que sin lugar a dudas nos recuerda que somos una nación pluralista y que la políticas tanto del Estado como del sector privado y no digamos de los entes internacionales, deberían cada vez más enfocar sus políticas con un alto grado de heterogeneidad; tomando como base la cosmovisión y pertinencia de cada área de nuestro país.

No se puede hablar de “totalidad” en un país como el nuestro, no se puede hablar de desarrollo integral, si no se toman como base nuestras diferencias étnicas, y sobre todo no se puede hablar de desarrollo integral, con los altos niveles de exclusión social a los sectores que por siglos han sido los pilares del crecimiento económico del país. La explotación de una élite que no quiere aceptar sus errores y mucho menos realizar una autocritica para así superar y comenzar la verdadera construcción de un país donde todos tengamos las mismas oportunidades de desarrollo.

Agregado a lo que dice Julián Marías la felicidad está estrechamente relacionada con el Estado de bienestar de una sociedad y puedo decir con certeza que tiene relación con otro patrón que sui generis es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que se establece tomando como base el ingreso per cápita, el nivel de educación y el índice de vida de una población.

Una persona con todas las necesidades básicas satisfechas y que estas sean de calidad, hablase de salud, educación, trabajo, comida, vestido, etc, con esas condiciones lógicamente se trabaja mejor y se acrecienta vertiginosamente su calidad de vida y su nivel de bienestar tanto a nivel individual como social.

¿Qué es la felicidad?














“El sabio no es el que sabe lo que son las cosas, esto
no es lo primario, sino el que puede mirarlo todo con
mente tranquila; y en eso consiste fundamentalmente la
felicidad”. Julián Marías


Desde la antigüedad hay referencias en torno a lo que es la felicidad; desde los griegos, pasando por los romanos, existen opiniones sobre la felicidad y el grado en que esta se puede manifestar en la sociedad; lo anterior sin lugar a dudas se asocia con el Índice de Desarrollo Humano, por sus siglas (IDH) en todos los países del orbe. Todas las sociedades deben de concentrar sus políticas de desarrollo en la persona humana, en su crecimiento integral tanto a nivel individual como social. (ver la felicidad en la sociedad)

En el siguiente ensayo abordare algunas notas de autores que explican ¿Qué es la felicidad?, así como algunas interrogantes para indagar más sobre la temática.

Algunas acotaciones refieren que la felicidad no es más que un estado de ánimo efímero y a veces prolongado que no puede mantenerse permanentemente, si es así, entonces realmente qué es la felicidad, es un estado esporádico que se diluye en cualquier momento o bien es un estado de alegría que si puede prolongarse.

La felicidad podría ser sinónimo de plenitud, como nos dice el padre jesuita Carlos Rafael Cabarruz en su libro “Ser persona en plenitud”. Cabarruz subraya que existen dinámicas internas, “un corazón herido y un corazón manantial”. Nuestra plenitud consiste en la búsqueda intensa de rescatar ese corazón herido para convertirlo en un pozo lleno de vida y en un manantial lleno de plenitud.

Bertrand Russel decía que no hay mejor fórmula de entender la felicidad como tener los más diversos intereses, y que estos vayan aunados con una relación fraterna y no hostil, con la gente más cercana en nuestra vida.

Sin lugar a dudas la tesis de Russel nos acerca a una realidad circundante en nuestra vida, ya que son los intereses cotidianos, a largo y corto plazo, los que nos mantiene atentos, estos intereses pueden ser profesionales, familiares, educativos, humanísticos, etc. Lo importante del planteamiento del filósofo inglés es la cercanía con el hombre, sujeto de la historia.

Como su libro detalla, “La conquista de la Felicidad”, va aunada a un equilibrio entre los intereses y lo que abarca nuestro ser en lo más intimo, las relaciones humanas.

Como humanos fijamos posturas a veces que chocan con otros puntos de vistas, lo importante dice Russel, es asimilar de que esto siempre existirá, y que lo adecuado es mantener una amistad basada en la fraternidad, que es lo contrario a la hostilidad.

Indagar y navegar en la mente de los sujetos que por miles de años han escrito ensayos sobre la felicidad no es fácil, pero Russel en su libro nos sintetiza una forma simple de poder conquistar la mentada felicidad.

Para el jesuita Anthony De Mello, la felicidad consiste en no apegarse a nada, porque el apego es la raíz del sufrimiento. Interesante tesis pero con una dificultad, todo el mundo de algún modo u otro esta apegado a algo o a alguien.

De Mello explica en unos de sus tantos cuentos cuando un monje llega con su maestro y le pregunta que es la depresión humana, y el maestro le contesta que él tiene depresión, el discípulo confundido le pregunta y porqué estas como si nada, si tuvieras una depresión profunda estuvieras tirado en tu cama y sin querer hacer nada, y como te veo, sucede todo lo contrario; a lo que el maestro le replica, la diferencia esencial consiste en que antes la depresión me afectaba y ahora ya no.

La moraleja define que no hay que tomar la cosas apecho y que los momentos de tristeza son como las nubes negras, siempre pasan, nunca son permanentes. Ahí está la gran diferencia en apegarse a una nube negra, aunque esta ya no este, o desapegarse y saber que todo cambia constantemente. Sin embargo, sabemos que muchas personas terminan en un estado depresivo por la pérdida de un ser querido, y que es lógico que durante años existió amor entre estas personas, también un apego del uno hacia el otro.

De Mello para mi debió profundizar más en el cuestión del deseo, el deseo como tal, está enraizado en todos los seres humanos, tomando como base de que por naturaleza, somos seres más emocionales que racionales.

Nuestro Bulbo Raquídeo comanda gran parte de nuestro cerebro, nuestras terminaciones nerviosas pasan directamente por nuestra parte emocional. La diferencia en muchas ocasiones, es el proceso que nuestro cerebro podría dar a un estimulo externo. El tratamiento que la razón o la emoción pueda provocar en determinados casos puede ser motivo de profundizar mucho más en la cuestión del deseo.

Por lo anterior sería bueno analizar el libro Inteligencia Emocional de Daniel Goldman que dirige los centros de las emociones a las “amígdalas”, interesante punto que pongo sobre la mesa para entender más sobre la importancia de las emociones en la búsqueda de la felicidad humana.

Ya hemos abarcado algunos autores que nos habrán levantado sospechas sobre el tema sobre qué es la felicidad, lo importante al final, es abrir un debate serio, donde el entendimiento sea nuestro centro de atención.

Creo importante que estos temas en nuestro tiempo deberían ser parte de nuestro modo de vida y de aprendizajes cotidianos. Cada vez como personas nos olvidamos de lo esencial, como diría Exupery en El Principito “Solo con el corazón se ve lo esencial es invisible a nuestros ojos”.

Mucho hemos olvidado que el pensamiento y los grandes pensadores surgieron resolviendo muchas preguntas, acerca de nuestro mundo interior y exterior; y que los grandes filósofos en la antigüedad trataron de dilucidar y de hilvanar por años un conocimiento que se origina en las ideas por medio del uso constante de la razón.

Por ejemplo Sócrates utilizó el método de la Mayéutica para poder encontrar la respuesta más acertada, después de realizar muchas preguntas acerca de un tema específico.

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Son los medios informativos socialmente responsables?


Dentro de las actividades que realiza el Centro Cultura de España se llevo a cabo la lectura a fondo sobre el tema ¿Son los medios informativos socialmente responsables?, el cual se enfocó en la discusión sobre el papel que desempeña la prensa en Guatemala.

La actividad estuvo moderada por Gustavo Berganza periodista y sociólogo, y los ponentes fueron Martín Rodríguez actual columnista de Prensa Libre; Juan Luis Font, director del diario El Periódico; y Virgilio Álvarez Aragón director de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO). La embajadora de España Carmen Oreja Diez fue la encargada de dar la bienvenida tanto al público presente como a los participantes del foro.

“Los medios de comunicación son como una plaza pública, no es una maquinaria como se piensa, es un lugar donde confluyen varias fuerzas externas, en pos de intereses económicos, políticos, etc” recalcó Martín Rodríguez.

Rodríguez agregó que: “las elites económicas han trabajado durante cerca de 30 años para abarcar y persuadir a la sociedad, y esta se patentiza en el trabajo que ha realizado la Universidad Francisco Marroquín para influir en los medios”.

Por su parte Virgilio Álvarez realizó un análisis contextual global de la situación de los medios y remarcó: “estos no son más que participes del consumo, y como tal solo están interesados en confluir a la par del mercado de consumo".

“Estamos ubicados en una neo cultura, que no nos permite ver más que lo superficial en la sociedad, por lo tanto los medios de comunicación no contribuyen al cambio social, es más son participes que se mantenga el status quo”, subrayó en director de FLACSO.

Juan Luis Font, explicó que él era el único de los participantes que había trabajado desde finales de los 80 en medios escritos como reportero y subrayó que: “si veía un avance en temas como el racismo, el medio ambiente, etc.…, a los medios no hay que mirarlos como parte del status quo sino como procesos independientes que aunque lentos contribuyen al cambio social”.

El director del El Periódico finalizó: “no hay que crear paranoia en contra de los medios”, y a la pregunta de una de las participantes expuso: “hemos contribuido al cambio, un ejemplo es un reportaje del periódico por una acusación a un azucarero en la era Portillo, que significó el desistimiento del aquel para llevar a cabo actos de corrupción”.


Conclusión propia:

El debate en torno al tema sobre los medios de comunicación, abarca todos los medios masivos de comunicación, y, en el foro solo había un representante de un medio escrito, quizá el más moderado y el que más apertura tiene en la actualidad en Guatemala. Por otro lado cada uno de los panelistas tiene un punto de vista interesante acerca de los medios y por lo tanto rico en análisis y debate.

En Guatemala no hay que ocultar que algunos medios como Prensa Libre y por otra parte los canales “guatemaltecos” están cooptados por gremios a los que solo les interesa el mantenimiento del status quo, abordando temas sociales solo como camuflaje para ocultar el verdadero fondo de sus intereses.

Sin embargo es importante abrir este tipo de espacios para madurar como sociedad y poder llegar a debates en pro de una Guatemala distinta; en la cual aquellas estructuras malévolas para la democracia aunque tengan participación proactiva no tengan la capacidad de influir en los medios a su sabor y antojo. Pues solo aquellos medios tradicionales, alternativos, así como las universidades en el ámbito de la comunicación que formen y velen por construir un país democrático, serán los que la sociedad podrá contar dentro de los medios distintos que dignifiquen y construyan lenta y progresivamente una sociedad incluyente para todos los sectores sociales.

Urge cambiar el rumbo de Guatemala ahora mismo


Los índices de criminalidad en nuestra sociedad son alarmantes, un aproximado de 17 muertes al día y una estadística espeluznante del 98 % de casos que quedan impunes reflejan una sociedad en decadencia. Gustavo Porras, analista político dice que “si esto no se detiene, nos llevara a un Estado Fallido”, donde el orden y las leyes estén al servicio del crimen organizado, asociado esto con grupos sistemáticamente inmiscuidos en las entidades públicas y privadas.

Tan solo hace 2 semanas aparecieron 4 cabezas en distintos puntos del país al mejor estilo del cuento de Augusto Monterroso Mr. Taylor en el que se negocia con cabezas hispanoamericanas. Todo lo anterior solo deja terror y psicosis en la sociedad.

El Conflicto Armado Interno “finalizó” en el año de 1996 con la firma de los acuerdos de paz, firmes y duraderos, empero parece que ahora la guerra a tomado otros rostros y mecanismos para actuar en una sociedad conformista y pusilánime.

Hace poco el propio presidente de la mano de las comisiones de postulación nominaron a 6 candidatos a fiscal general de la nación, aún bajo el lente de la recomendación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) que dijo que los elegidos no eran los idóneos para tal cargo, el presidente de la república hizo caso omiso y eligió al menos indicado, ya que este fiscal realizó cambios inmediatos que favorecían al crimen organizado.

Si no es por la renuncia del Dr. Castresana jefe de la CICIG, en la que pedía la destitución del fiscal del Ministerio Público (MP) por tener pruebas de ser parte de una red de adopciones ilegales y narcotráfico no se habría logrado la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) que resolvió la deposición inmediata del fiscal.

Como sociedad guatemalteca hemos avanzado poco, han sido más los retrocesos en todas las materias, económicas, políticas, culturales, sociales, etc. Problemas estructurales profundos e índices como el de desarrollo humano, el 121 a nivel mundial, tanto solo superado por Haití en América, refleja que somos uno de los países con mayor índice en desigualdad y pobreza.

Tal como dijo Eduardo Stein ex vicepresidente de Guatemala, “no podemos esperar una semana ni siquiera un día, urge cambiar nuestro país ahora mismo”.

miércoles, 16 de junio de 2010

“Ojo por ojo y todos quedaremos ciegos” M. Gandhi


“La paz es la continuación
de la guerra por otros medios”
Hannah Arendt



Prendo la tele ¡violencia!, salgo a la calle ¡violencia!, veo el periódico ¡violencia!, acaso y lo asumo, ¿Esa es la forma común de “vivir” en un país como Guatemala?

Desde el punto de vista estructural durante siglos el enriquecimiento ilícito, la explotación y la represión hacia el “otro”, el débil, fue y ha sido el mecanismo de violencia utilizado en nuestra sociedad.

Debilitar el espíritu, ha sido parte de las estrategias utilizadas por aquellos que nos tienen de rodillas. Antes era claro que existían grupos paramilitares en contubernio con la policía y el ejército, que funcionaban como aparatos represivos pues protegían los intereses de la oligarquía guatemalteca.

Hoy…, el rostro de la violencia se volvió más complejo, con distintos rostros, se oculta de una forma magistral y actúa con total impunidad, “en el país de la eterna impunidad”. Pero ¿Se puede cambiar la violencia por la paz? ¿Es alcanzable la verdadera paz? o siempre estaremos atados a nuestra historia y presente con nudos ciegos.

En la actualidad existen muchos factores que determinan las causas profundas de esta violencia: el desempleo, el hambre, la falta de educación, la discriminación, la falta de vestido y vivienda, entre otros muchos causales.

¿Qué nos queda?, ¿qué falta por hacer?, o esperaremos a que esto se convierta en un Estado fallido, sin leyes, sin orden, y vivir en el salvajismo –donde la violencia se convierta en algo tan común como tomar un café por la tarde-

¿Qué nos queda? En un país que nos acogió con su mano desde la profundidades de la tierra, y donde la lluvia de sangre recorre las mejillas de la historia guatemalteca.

¿Qué nos queda? Buscar la paz a toda costa…, o simplemente ser espectadores de un baño de sangre en el que algún día el baño nos tocara a nosotros.

Qué es la violencia

Según Johan Galtung existen tres tipos de violencia. Para él este flagelo se puede clasificar en directa, estructural y cultural. En cualquiera de ellas se puede dar la violencia física y mental.

La violencia directa se manifiesta cuando un actor tiene relación sobre otro, algunos ejemplos que se pueden dar al respecto es cuando “existe un abuso de autoridad, en el que alguien cree tener poder sobre otro ”, Galtung subraya que muchas veces estos casos se dan en las relaciones desiguales, hombre sobre mujer, padre sobre hijo, etc.

Para J. Galtung la violencia estructural y cultural son más difíciles de resolver. La violencia Estructural también llamada indirecta se divide en interna y externa. La interna se identifica con la personalidad; en cambio la externa va más allá y se divide en económica y política, siendo la explotación y la represión sus dos caras.

“Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población”.

En el ámbito cultural el experto nos dice que esta se refiere a los aspectos culturales como lo son: el arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc, los cuales vienen a violentar la vida.

Pone como ejemplo a las guerras religiosas en las que la fe sirve de bastión para el ataque contra el “enemigo”; así también otra forma es cuando el Estado legitima toda acción violenta.

De regreso a casa

Si nos vamos a las estadísticas sobre la violencia en Guatemala, estas muestran datos alarmantes como lo anotado por el columnista del diario El Periódico Danilo Parrinelo (19 de mayo de 2010).

“Hoy el 98 por ciento de los delitos contra la vida quedan impunes…, durante el gobierno de Óscar Berger, concretamente en 2007, hubo en Guatemala 5 mil 781 casos de muertes violentas, lo que nos da un promedio de 16 al día…, durante el primer año del gobierno de Álvaro Colom, 2008…, hubo 6 mil 292 muertes violentas que nos da 17 al día…, El año pasado la cifra fue de 6 mil 498 con un promedio de 542 al mes y de 18 al día”.

Parrinelo denuncia la forma irresponsable en que los gobiernos han abordado el tema de la violencia. Dejando un camino abierto para el crimen.
Se ha agudizado cada vez más el fenómeno de criminalidad bajo poderosas sombras ocultas, capaces de enfrentarse con el Estado y sus aliados (organismos internacionales). Por otro lado se han dado fenómenos como lo es el feminicidio. Lo cual muestra que la descomposición social es cada vez mayor.

A ellos se suman políticos de corte militar y de extrema derecha que buscan solucionar la violencia con más violencia, la ley del talión del antiguo testamento que prevalece hoy día en nuestras sociedades…, leyes que no contribuyen…, de la mano de “profesionales inocuos” que defiende las estructuras que provocan que esta violencia no se detenga.

Georges Sorel citado por Hannah Arendt decía en su libro Reflexiones sobre la Violencia que “los problemas de la violencia siguen siendo muy oscuros”. Esta frase escrita hace tantos años, continua vigente. En un país como Guatemala que aún no se recupera de un conflicto armado interno catalogado por el derecho internacional de Genocidio, donde fueron asesinados en masa y selectivamente, hombres, mujeres, niños y ancianos.

Qué nos queda

Bajo la esperanza de todas las muertes violentas. El silencio de romper el cerco es una exigencia y una necesidad; el no quedarnos callados para que un día no lejano la justicia abrase con sus manos y libere al pueblo guatemalteco de esa violencia con rostro oscuro para que la impunidad ya no campee libremente.

El síndrome chavista



El síndrome chavista bien podría ser análogo al síndrome de Estocolmo, en el cual las victimas terminan acercándose de forma afectiva a sus agresores, porque en el fondo quisieran ser como ellos. Es el caso de Hugo Chávez con muchos políticos, columnistas y gente como Dionisio Gutiérrez, que parecería que hasta tienen pesadillas al mejor estilo de Fredy Cruger.

Lamentable fue que una de las pocas veces que veo el programa “Libre Encuentro” me topo con una transmisión que a decir verdad es una falsedad completa ya que de “libre” no tiene absolutamente nada. El pseudo-moderador Dionisio interviene a cada instante y no deja de señalar su postura y manipulación a favor de lo que él piensa.

El tema no tenía nada que ver con Chávez, sin embargo siempre le echa veneno a aquello que no le conviene. En esta ocasión hasta el embajador argentino tuvo que decirle que no creara un clima de confrontación, sin embargo con su poca capacidad de tolerancia tuvo que invitar a dos de sus aliados radicales, Carlos Sabino y Pedro Trujillo, para no sentirse acorralado y que lo defendieran.

Ambos, Trujillo y Sabino empezaron a destruir las políticas socialistas llevadas a cabo en distintos países sudamericanos, cuando el tema en realidad era profundizar sobre los 200 años de independencia en nuestros países. El embajador chileno, colombiano y mexicano así como el invitado por la universidad estatal, solo veían como el síndrome chavista empañaba un programa que se caracteriza por más de lo mismo, ataque y más ataque contra todo aquello con nombre Socialismo.

Y me pregunto… ¿qué tanto promulga la teoría liberal sobre la necesidad de un mercado abierto cuando es lo que menos se hace en Guatemala?, y lo que por supuesto atañe directamente al presentador del programa.

Chávez, la verdad no tiene que ver con la situación actual guatemalteca y que lo tengan claro las posturas radicales de nuestro país; incluyendo a sectores radicales de izquierda, ¿si los hay…? como también los ultraderechistas, que piensan que tienen toda la razón y la receta para nuestro país, sino que revisen las políticas aplicadas que debilitaron al Estado y que iniciaron a partir del Consenso de Washington en los 90, y qué lograron, solamente crear una Estado débil, incertidumbre económica, comercio desigual, violencia en todos los sentidos, y muchos fallos que al final fueron culpa de la mano invisible, que todo lo regula y todo lo destruye…

Que lamentable que estos programas no contribuyan a consolidar la democracia, porque en su enorme empeño en cercenar lo que otros hacen, dejan a un lado la importante tarea de reconocer los logros y fracasos, y revisar a fondo tanto al Capitalismo como al Socialismo. Es necesaria una tercera vía (Anthony Giddens) pero no aquella que nos imponen países extranjeros, tenemos que buscarlos dentro de nuestro propio sistema, conformado por culturas distintas: Xinca, Garífuna, Indígena y Mestiza.

Por qué con solo mencionar a Chávez se crea psicosis en las mentes de aquellos que deberían enfocarse en los problemas determinantes de nuestra sociedad o es que al final están enamorados de él, ¿algún temor tendrán? O será que ¿alguna culpa la cual pagar? por qué no aprendemos de nuestra historia. Por qué creer que solo nosotros tenemos la razón y que poseemos la única fórmula para desarrollar nuestra sociedad tanto en lo económico como en lo humano.

Hasta que no dialoguemos, sin las tenazas ideológicas y recalcitrantes, seguirán existiendo programas y personas que en vez de mostrar simpatía, muestran su arrogancia y su cobardía al no dejar que otras personas con diferentes formas de pensar participen y propongan. Es lamentable que en Guatemala el síndrome chavista nos enferme y nos confronte perdiendo una oportunidad importante para construir nuestra propia historia.

"Que dura eres Guatemala"



En su novela corta “Ataúdes tallados a mano”, Truman Capote describe a un asesino en serie, como a una persona que a sangre fría comete una serie de asesinatos contra pobladores del oeste estadounidense; si lo anterior lo comparo con la situación guatemalteca, creo que el asesino en serie se queda corto con los asesinatos masivos que suceden a diario en nuestro país. Triste pero cierto, así se pinta la situación del día a día.

Según las estadísticas en Guatemala mueren 17 personas al día, en algunos casos la gente es descuartizada. Y los medios de comunicación y la gente lo mira como algo “común” en nuestra sociedad. Hasta se llegan a comentar sentencias como estas: “en algo estaba metido”, para darle fin al asunto.

Tal como decía José Manuel Arce en su poema “yo no quisiera ser de aquí”, así nos pasa a muchos guatemaltecos y guatemaltecas; todos los acontecimientos en nuestro país: muertes, violencia, impunidad, injusticia, son el pan de cada día, y nos duele.

Guatemala vive días terribles, lo ha vivido durante siglos. Desde su invasión se ha mantenido a cuenta gotas la estrategia del uso de la violencia como forma del mantenimiento del estado actual de las cosas o status quo.

Hoy 4 cabezas aparecen en la ciudad al mejor estilo del cuento de Augusto Monterroso Mr. Taylor y me recuerda que los asesinatos son un negocio del crimen. Las cabezas han aparecido en distintos sectores de la ciudad, ¿y la sociedad? apagada, es el juego en que hemos caído todos y todas, el conformismo y la enervación del sentido humano.

¿Qué hacer?, hay muchas preguntas y pocas respuestas para esta situación, esta coyuntura tiene sus raíces en el sistema estructural, no hay otra alternativa que cambiar esto, no podemos seguir esperando a que los que están en el poder cambien esto; debemos actuar, debemos reenfocar nuestras energías.

¿Qué será nuestro país dentro de 50 o 100 años?, vamos a contracorriente y el fin es un Estado salvaje al que todos y todas hemos contribuido, en el que todos nos hemos devorado como caníbales. Nos estamos comiendo unos a otros, y esto nos provoca placer al ver que el otro está bien jodido…

El cambio no es externo, es interno. Solo nosotros podemos cambiar. De nada sirven las propuestas superficiales, hay que mirar el fondo, y, ¡si es necesario el cambio a toda costa!

“Voy entre pena y pena sonriendo”

El libro de poesía “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández me marca “voy entre pena y pena sonriendo”, así nos pasa como sociedad aun en los momentos difíciles vamos sonriendo, hay esperanza pero tenemos que actuar, existen muchos factores que no nos permiten el cambio, pero el cambio esta en nosotros.

Es imperativo ver la luz al final del túnel. Es imperativo un cambio en el que todos nos unamos y reenfoquemos nuestras energías por el bien común, ese bien que tal vez no veremos nosotros, pero lo verán las futuras generaciones dentro de 50 o 100 años.
No podemos darle la espalda a nuestro país. No lo podemos hacer, el país nos necesita en estos momentos, ya que la impunidad campea y esta en el ambiente como el viento.

sábado, 22 de mayo de 2010

"Era trás la vida por la que íbamos"


El viernes 21 de mayo se llevó a cabo en el Museo Universitario MUSAC, la conmemoración por los 10 estudiantes desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente en el año 1989, por la fuerzas oscurantistas que acabaron con la vida de muchos estudiantes universitarios. En el acto se presentaron los familiares de la víctimas. Por de más esta decir que el momento fue conmovedor tanto para el público que se hizó presente como para los familiares. Hasta el momento no se ha logrado enjuiciar a los autores materiales e intelectuales del hecho.


El clavel negro...


Una película de origen sueco, basada en la vida del embajador sueco Harald Edelstam, quién luchó gran parte de su vida desde la diplomacía en la defensa los derechos humanos del pueblo chileno. Es de resaltar que Edelstam estuvo en Guatemala en el año 1969 y luego se trasladó al país chileno. Gran película que remueve las cicatrices de las peores dictaduras a nivel latinoamericano. Las ejecuciones masivas en el estadio nacional de Chile, asi como la muestra de valor y amor al prójimo cuando más se necesita.


miércoles, 19 de mayo de 2010

Walter Benjamin: El pensador Vagabundo

Un mundo distinto


Tengo ganas de llorar y no puedo;
de apartar las cenizas del pasto
de labrar la memoria de nuevo;
y fundar una nueva esperanza
Por el corazón adolorido del cielo
por los que cayeron...
por los que creyeron,
!...un mundo distinto!



jueves, 22 de abril de 2010

"Vamos a matar…, no asesinar" Efraín Ríos Mont




La primera muestra de cine internacional Memoria, Verdad y Esperanza se llevó a cabo en nuestro país recientemente. Las películas y documentales se realizaron tanto en el Palacio Nacional de la Cultura, en el Centro Cultural Universitario antiguo Paraninfo y en el Teatro Nacional.

Fui testigo de las diferentes películas que se realizaron, el lunes se presentó el documental chileno "Volver a Vernos" que trata sobre tres personajes que vivieron la caída de gobierno democrático de Salvador Allende y el inicio de una de las dictaduras sangrientas de los años 70 que surgieron en América Latina de la mano de Augusto Pinochet.

El hilo conductor de la película es el testimonio de tres personas, que perdieron a sus seres queridos, amigos y sobre todo perdieron la posibilidad de construir un Chile distinto. Muchos años después se empezaría a construir aquel país que soñó y forjó Allende.

Mi crítica es sobre la autora del documental Paula Rodríguez, aunque se señaló a un inicio que estaba cansada por el viaje, las respuestas sobre lo que el público preguntaba parecían vagas, y un tanto altaneras, como cuando dijo que Chile se había repuesto a la dictadura porque la mayoría de los chilenos tenían mucha relación con los países europeos, ósea, que su país estaba europeizado; lo que no deja claro es porque un país europeizado si puede reponerse a una dictadura y un país como Guatemala no puede hacerlo.

También un amigo le pregunta si Chile se repuso por el valor moral de Allende de morir antes que caer en manos de sus detractores y la autora le respondió que ella no era una maga y que no sabría decir si fue por eso o no. Lamentables los comentarios de Rodríguez, lo cual deja mucho que desear.

Por otro lado algunos de la audiencia nos preguntábamos por qué Arbenz no tomo la misma decisión que Allende, quizás no lo hizo por su familia, pero lo que no deja dudas es que la forma en que murió Salvador Allende fue con la frente y la moral en alto y esto hizo sentir mucho orgullo y valor en el pueblo chileno. Allende muy bien sabía lo que le había sucedido a Arbenz en Guatemala tiempo atrás y la humillación de la que fue parte.

El martes se presentó "Trazando Aleida", una historia conmovedora de dos hermanos que son separados en los años 60, sus padres fueron desaparecidos, y ellos pararon en distintos caminos; el reencuentro es más doloroso de los previsto, la lucha de la hermana por encontrar a su hermano y que este conozca la verdad, es incesante.

Trazando Aleida es la historia de un México que aún no ha contado todo lo que sucedió en lo que respecta a violaciones a Derechos Humanos; el dolor de la separación y de la desaparición de los seres queridos y el reencuentro. Un final doloroso pero que abre la posibilidad que la vida aún tiene sentido, aún tiene humanidad por aquellos que dieron su vida por un ideal, por creer y luchar por un cambio, y así abrir un mar de posibilidades para todos y todas.

Los 100 días en negativo

El miércoles en el Antiguo Paraninfo Universitario se mostró, “Los 100 días que no conmovieron al mundo”, para ser sincero, me conmovió de manera sobre natural, el dolor rozo como soplo de viento el malecón mis entrañas y me sentí en otro mundo, sin hacer nada, sin saber nada.Cuando fue lo de Ruanda yo rondaba los 14 años; era 1994 y los ruandeses jamás olvidaran que en 100 días se mataron entre hermanos, con un saldo espeluznante de 800 mil víctimas.

A los ojos de la comunidad internacional, esto fue un cataclismo, fue una pantalla de cine, en el que los espectadores eran ellos. Era un partido de un solo equipo, asesinándose los unos contra los otros, sin nadie intervenir e impedir semejante barbarie.

Entre muchos puntos, el documental trata de los jueces que llevan a cabo los juicios sumarios por Genocidio, 2 años después de los hechos. Pero qué pasó, hasta dónde puede llegar la humanidad, hasta dónde puede llegar el racismo y la exclusión entre etnias. La mayoría Hutus asesino a los Tutsis; reconstruir aquel agujero oscuro de la historia parece una tarea infinita.Los 100 días que no conmovieron al mundo, me conmovieron a mí por un instante, y me sentí más humano…, y horrorizado por lo que el humano es capaz de realizar. Al ver que 2 mil personas son asesinadas en una iglesia, los niños chocados con su cabeza contra la pared, machetazos, palazos y un río de sangre en una iglesia clamando por Dios; el mantel fiel testigo con su sangre roja. La barbarie sucedió en aquel lugar, mientras que la mayoría de la humanidad vivía tranquilamente un día normal.

Luego de los 100…, se presentó otro documental acerca del Genocidio de Ruanda, este film fue ganador de un premio Goya, y sintetiza también el Genocidio de Ruanda.

Un poco más…El jueves se proyectó el documental "El Sr Presidente", el mismo título de la connotada novela de nuestro nobel de literatura Miguel A. A. La cinta trata del exagerado ingreso de cadáveres a una morgue en La Argentina. Una carta se dirige al presidente Videla por la falta de condiciones higiénicas y de personal para atender la mayoría de cadáveres.

Las cartas dirigidas al dictador y el control de los datos de la morgue sirvieron como base para procesar a los autores materiales e intelectuales, de una de las tantas dictaduras injustas ocurridas a fin de siglo en muchos países latinoamericanos.

El documental del Señor Presidente nos muestra que no hay escapatoria para todos aquellos que cometieron violaciones a los Derechos Humanos y que tarde o temprano se les juzgára y la historia respaldára a la victímas.

Erase una vez una Isla

El domingo asistí al majestuoso Teatro Nacional, aquel lugar diseñado exquisitamente por el maestro Recinos. Me dio gusto ver a tanta gente de distintas edades, aglomerada e interesadas en ver un documental construido en base de una investigación exhaustiva y rigurosa.

Entre tanto puntos interesantes en el film, vi al Lic. Elías Barahona dando una explicación de lo acontecido en los años de la guerra, él me impartió un curso en el último año en la USAC. El documental me dejo un buen sabor de boca, sobre todo porque el director Uli Stelzner logro capturar gran parte de la época del Conflicto Armado Interno.

En un clima oscuro y frio el film logro una serie de imágenes que nos llevaron hacia el dolor de la victimas. La mayoría de los trabajadores del archivo ahora son personas con mayoría de edad, muchos de ellos perdieron a sus seres queridos durante la guerra.

En esa época el exilio era la salvación, el desprendimiento del útero de la tierra que los vio nacer, crecer y llorar, era la única salida.

Conclusión:

Estoy satisfecho por la primera muestra de cine internacional en Guatemala, pero sobre todo, por la cantidad de gente que cada día más se interesa por el tema de recuperar la Memoria Histórica, y que mejor que por medio de la pantalla grande, una herramienta poderosa que captura y puede concientizar a la gente.

Vivo con la esperanza que en Guatemala algún día se procesen y se juzgen a todos aquellos responsables directos e indirectos del Genocidio guatemalteco; sin descartar los asesinatos, secuestros, torturas, en la ciudad de Guatemala que desangraron a los hijos más notables y más valerosos de nuestro país entre ellos Manuel Colom Argueta; aquellos que dieron su vida por una causa, no la causa consumista, sino la causa humanista.

Ellos lucharon por un mundo mejor, donde optemos por los mismos beneficios y reconocimientos sociales sin distinción de clase.

Abogo por una sociedad más humana y menos deshumanizante, En el Film me mueve lo que dijo Efraín Rios Montt, acusado por delitos de lesa humanidad, "vamos a matar, no asesinar". Guatemala no olvida y no perdona, hasta que llegue la justicia.

viernes, 16 de abril de 2010

Diccionario soviético de filosofía/ Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965


Ápeiron

(del griego apeiron, ilimitado). Concepto introducido por Anaximandro para designar la materia infinita, indeterminada, exenta de cualidad y que se halla en eterno movimiento. Toda la multiplicidad sin fin de las cosas, todos los mundos han surgido por desprendimiento de contradicciones (calor y frío, húmedo y seco) que arrancan del ápeiron y por la lucha de tales contradicciones. El concepto de «ápeiron» constituye un importante logro del antiguo materialismo griego en comparación con las representaciones acerca de la identidad entre la materia y determinada sustancia concreta (agua, aire). En el pitagorismo, el ápeiron es un principio sin forma, sin límite y junto con su contrario -el «límite»- constituye la base de todo lo existente.